Calidad
El objeto de este aparte del Blog es ilustrar al alumno sobre las ventajas de la calidad y como este a contribuido al mejoramiento de las empresas, a través de los diferentes contenidos y los videos el alumno encontrará la razón de ser de la norma ISO y como ella es un factor de crecimiento. Los videos buscan ilustrar sobre la necesidad del mejoramiento continuo.
Plan de Estudios Curso de Calidad
Código del Curso CJO01
Créditos/Horas 1
Nivel 01
Área de Formación Básico - General
Público: Afiliados a Fenalco Antioquía, usuarios de fenicia.
Justificación
________________________________________
Este curso se configura como la base metodológica y procedimental para el desarrollo de las competencias en calidad, partiendo del ciclo PHVa, consideramos que partir del mismo, el estudiante adquiere la destreza de tecnológicas y comunicativas para implementar procesos que mejoren sus empresas
.
Objetivos
Orientar el proceso metodológico para los estudiantes del curso de calidad de Fenicia cuyo fin será establecer procesos de calidad que mejoren la productividad.
Complementarios
________________________________________
• Interactuar adecuadamente en el ambiente virtual de aprendizaje propuesto por Fenicia.
•
.
Competencias
• Interactúa adecuadamente en el ambiente virtual de aprendizaje propuesto por Fenicia como fundamento metodológico del curso y para el desarrollo de procesos de calidad.
•
• Desarrolla habilidades para la búsqueda, clasificación, organización y almacenamiento de información relevante en su desempeño como estudiante y como profesional en su área de práctica profesional.
Contenidos
________________________________________
•
o
EL CICLO PHVA PLANEAR-HACER-VERIFICAR-ACTUAR
Videos Sobre la Calidad
Familia ISO
Pasos para la certificación ISO.
Certificaciones de Calidad - Normas ISO
Las Normas ISO
¿Qué es la calidad?
•
Estrategias Metodológicas
________________________________________
Este curso adopta una metodología inscrita en el constructivismo, para que el participante partiendo de sus saberes previos, logre construir los saberes propios de su área de formación a partir del análisis del blog y de los materiales que allí depositamos
El participante asumirá la responsabilidad por su proceso de aprendizaje de manera autónoma y buscará espacios para la lectura y la reflexión de los temas abordados en el curso. Contará además con recursos en línea integrados a la Plataforma Educativa
El curso se estructura en dos temas el ciclo PHVA y la calidad como pilares de la estructura académica..
El trabajo colaborativo de los participantes, hace parte fundamental del proceso formativo, acción que le aporta al desarrollo de las competencias.
Estrategia Evaluativa:
El diseño Instructivo es el E- READING, el estudiante navega y lee , de acuerdo a la instrucción de Gagne
Criterios de Evaluación
________________________________________
La finalidad de la evaluación es formativa y con ello se pretende valorar el progreso del participante la evaluación se hará mediante un encuentro sincrónico, en el que cada estudiante a porte su punto de vista.
La estrategia evaluativa es la co evaluación, participa el alumno y el procesos, tal como se puede evidenciar en el desarrollo de las siguientes actividades, descritas a continuación:
Elaboración de un blog propio de cada empresa realizado por cada alumno.
Bibliografía
________________________________________
MOSCOSO, P. ; EXTREMEÑO, A. El control de calidad en bases de datos de Ciencias Sociales. Boletín de la ANABAD, 1998, v. XLVIII, nº 1, p. 231-253
PINTO, M. Gestión de calidad en Documentación. Anales de Documentación, 1998, v.1, p. 171-183
•
martes, 29 de noviembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011
EL CICLO PHVA PLANEAR-HACER-VERIFICAR-ACTUAR
a utilización continua del PHVA nos brinda una solución que realmente nos permite mantener la competitividad de nuestros productos y servicios, mejorar la calidad, reduce los costos, mejora la productividad, reduce los precios, aumenta la participación de mercado, supervivencia de la empresa, provee nuevos puestos de trabajo, aumenta la rentabilidad de la empresa.
PLANEAR
Es establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización.
1. Identificar servicios
2. Identificar clientes
3. Identificar requerimientos de los clientes (5.2)
4. Trasladar los requerimientos del cliente a especificaciones (7.1)
5. Identificar los pasos claves del proceso (diagrama de flujo) (7.5)
6. Identificar y seleccionar los parámetros de medición (8.1)
7. Determinar la capacidad del proceso (8.2.3, 8.2.4)
8. Identificar con quien compararse (benchmarks) (5.1 de ISO 9004)
HACER
Implementación de los procesos.
Implementación de los procesos.
Identificar oportunidades de mejora (8.5)
Desarrollo del plan piloto
Implementar las mejoras
VERIFICAR
Realizar el seguimiento y medir los procesos y los productos contra las políticas, los objetivos y los requisitos del producto e informar sobre los resultados.
Evaluar la efectividad (8.2, 8.5.2)
ACTUAR
Tomar acciones para mejorar continuamente el desarrollo de los procesos.
1. Institucionalizar la mejora y-o volver al paso de Hacer (5.6)
APLICANDO EL PHVA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN UNA EMPRESA DE SERVICIOS, TENEMOS:
La definición de la red de procesos, la política de calidad y los objetivos, se define el Representante de Gerencia, y el aseguramiento de los procesos.
En el Hacer se hace la implementación de lo definido en la planeación, es decir, toda la Organización se alinea de acuerdo a las definiciones, se conforman equipos de trabajo para que documenten los procesos con el enfoque de PHVA y con una metodología definida.
En el Verificar, se aplica el subproceso de Revisiones de Gerencia y Auditorias internas de Calidad.
En el Actuar, se aplica el subproceso de Acciones correctivas, preventivas y planes de mejoramiento como consecuencia de unos informes de auditorias, adicionalmente se aplica la metodología para análisis y solución de problemas a aquellos subprocesos que necesitan un mejoramiento continuo para luego incorporarlos en los subprocesos y convertirlos nuevamente como parte del día a día.
Videos Sobre la Calidad
Quien se ha llevado mi queso
¿Las personas se resisten al cambio?
Un pavo real en la tierra de los pingüinos
Familia ISO
Son una serie o familia de Normas creada por el Organismo ISO para el Aseguramiento de la Calidad estas describen los requisitos que debe cumplir el sistema de calidad de una organización según la situación aplicable cualquiera sea el modelo adoptado para una empresa, éste pasa a afectar a cada uno de los miembros de dicha empresa por todo esto pasa a ser una Norma de organización de empresa.
Dentro de los estándares internacionales voluntarios elaborados por dicha organización encontramos:
Familia ISO 9000, referidos a la gestión y aseguramiento de la calidad.
Familia ISO 14000, sobre la gestión ambiental.
La familia ISO 9000
A través de está se propone la implementación de sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad, engloba varios estándares internacionales dentro de estos destacan los estándares ISO 9001, sobre diseño, producción, instalación y servicio post-venta; ISO 9002, referidos a la instalación y servicio post-venta; ISO 9003, inspecciones y ensayos finales, e ISO 9004-1, que se constituye en una guía para la gerencia en el desarrollo de un sistema de calidad.
ISO 9001
Gestión Ambiental. ISO 14000
Esta norma es utilizada para designar a la familia de estándares internacionales sobre gestión ambiental, que enfatiza la acción preventiva antes que correctiva y un desempeño de continúa mejora de temas ambientales.
En las áreas contenidas en dicha familia encontramos a los sistemas de gestión ambiental (ISO 14001 y 14004); auditoría ambiental e investigación relacionada (ISO 14010, 14011 y 14012); evaluación de desempeño ambiental (14031); etiquetado ambiental (14022,14023); ciclo de vida (14040, 14041); términos y definiciones (14050) y estándares ambientales de productos (14060).
Pasos para la certificación ISO.
Evaluación. Análisis del grado de cumplimiento (o apartamiento) de los requisitos exigidos por las Normas.
Planificación. Determinación de la Política de Calidad de la empresa, planificación de las actividades a desarrollar en las siguientes etapas.
Elaboración de la Documentación del Sistema de la Calidad. Preparación y/o modificación y emisión del Manual, de los Procedimientos y de los Planes de Calidad.
Implantación del Sistema de la Calidad. La organización comienza a operar dentro del marco de los documentos preparados en la etapa anterior.
Monitoreo y Auditorias. Verificación de la correcta implantación y funcionamiento del Sistema.
Monitoreo y Auditorias. Verificación de la correcta implantación y funcionamiento del Sistema.
Certificación. Auditoria efectuada por el Organismo de Certificación elegido. Obtención del correspondiente certificado.
Todo esto de las certificaciones resulta algo costoso por supuesto que depende del tamaño y características de la empresa y aparte del proceso que está requieran certificar.
Toda esta situación de la certificación no debe de ser vista por los empresarios como un gasto sino como una inversión ya que con las certificaciones ISO se obtienen grandes ventajas competitivas.
Certificaciones de Calidad - Normas ISO
Desde hace tiempo se ha venido haciendo presente un proceso de globalización económica el cual exige a las empresas redefinan sus estrategias y sus procesos con la finalidad de lograr un uso eficiente de sus recursos y el aumento de su productividad, de modo que puedan competir con éxito en el mercado actual, es por eso que se le fue dando pauta a la creación de diversas normas o certificaciones las cuales tienen el objetivo de garantizar a los que adquieren los productos o servicios, de que todo se va hacer siempre igual o tendrá las mismas propiedades y características.
Razones del sistema de certificación ISO
En si las razones principales para implementar un sistema de calidad ISO son:
*Exigencias del mercado (en muchos casos no se puede vender sin ellas).
*Mejora la competitividad de la empresa (frente a competidores que no la poseen).
*Mejora la eficiencia interna de la empresa (la organización funciona mejor).
*Mejora la eficiencia de los proveedores (asegura suministros y servicios en tiempo y forma).
*Mejora la imagen de la organización frente a sus clientes, la comunidad y a su propio personal.
Claro que para que una empresa pueda obtener todas las ventajas y en si la certificación Iso, se necesita y se recomienda la ejecución de varios pasos.
Las Normas ISO
Son un conjunto de Normas editadas por International Organization for Srandarization para ser aplicadas en el desarrollo de la Gestión de la Calidad de una organización. Estas especifican todos los elementos que son requeridos para poder implementar un Sistema de Calidad. Son genéricas y pueden ser aplicadas a todo tipo de organizaciones (industriales, comerciales, de servicios, educativas, etc.) Organismos nacionales e internacionales certifican el cumplimiento de los requisitos de Calidad exigidos por las Normas ISO.
ISO. Es la denominación con que se conoce a la International Organization for Srandarization (IOS); sin embargo, considerando la tendencia a la estandarización global homogeneización - que propone dicha organización, es que se le asigna la sigla ISO, vocablo que proviene del griego "ISO" que significa "igual".
Los estándares internacionales ISO constituyen un instrumento importante para alcanzar las metas descritas. A través de ellos se establece una serie de pautas y patrones que las entidades deberán seguir con la finalidad de implementar un sistema de gestión y aseguramiento de la calidad en el desarrollo de sus procesos.
Tomando en cuenta que son varias las empresas las que se certifican con estas normas se puede llegar a un acuerdo, en el que se haga una certificación adjunta de esta manera, que pueden realizar luego el proceso de certificación de forma conjunta todas estas empresas. Esto significa beneficios para cada empresa, ya que se aprovechan las similitudes y relaciones entre los Sistemas de Gestión y permite ahorrar costos de implementación y certificación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)